Le informamos que utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecerte un mejor servicio, de acuerdo con tus hábitos de navegación. Si continuas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes consultar nuestra Política de Cookies aquí.

Logotipo de la Asociación Montes Norte

Municipios > Piedrabuena

AYUNTAMIENTO DE PIEDRABUENA

Plaza Mayor, 1
13100 Piedrabuena

Teléfono: 926 760 250
Fax: 926 760 811

www.piedrabuena.es

Localización y accesos

Piedrabuena se localiza en la parte sur de la Comarca Montes Norte, a unos 25 km de la capital. El término municipal es uno de los más extensos de la comarca, con 568,8 km2 (lindando con 12 municipios) y tiene una población de 4.815 habitantes, según datos del censo de 2011.

Está situada a 598 m sobre el nivel del mar, en la Cubeta de Piedrabuena, quedando enmarcada por sierras como la Sierra de la Cruz, Sierra de las Majadas, Sierra de los Canalizos y Sierra de las Tierras Buenas, entre otras.

Este municipio se encuentra surcado por el río Bullaque y numerosos arroyos como el Arroyo del Bullaquejo, Arroyo del Puerto de las Tinajas y el Arroyo del Alcornocal, entre otros.

Piedrabuena cuenta con una aldea, El Alcornocal, situada en la parte NW del término.

Se accede a este municipio a través de la carretera N-430 desde Ciudad Real y La Puebla de Don Rodrigo.

mapa de Piedrabuena

Historia

El primer documento escrito con referencias explícitas sobre Piedrabuena data del siglo XII. Se trata de la Bula del Papa Gregorio VIII de 4 de Noviembre de 1187.

Anteriormente a dicho documento, la protohistoria de Piedrabuena debemos rastrearla a través de la información que nos aportan los numerosos yacimientos arqueológicos encontrados en el término, los cuales señalan un poblamiento continuo sobre el término desde el Paleolítico Medio hasta nuestros días. Los principales se encuentran en la Fonteva, la Dehesilla, la Dehesa, Casa de los Castillejos y Las Laborcillas.

Durante la Edad del Bronce, el término de Piedrabuena albergará numerosas poblaciones de entidad no determinada, que se pueden enclavar en la facies conocida como de los poblados de altura, de entre todas en las que se ha dividido este período del Bronce en La Mancha. Dichos poblados se encuentran en cotas de altitud cercanas a los 800-890 m localizados en las sierras que circundan la citada cubeta de Piedrabuena. Morro del Sotajo, Morro Pinto, Cerro Benavente, Collado de los Criminales, Hoya del Lobo, Aljibe de la Vieja, Aljibe del Moro y Morro de la Dueña son los yacimientos del Bronce encontrados en Piedrabuena y catalogados en la Carta Arqueológica de Ciudad Real.

Los resultados obtenidos por dichos estudios dejan al descubierto un gran vacío de poblamiento o despoblamiento total, según autores, durante los períodos posteriores al citado Bronce: Edad del Hierro, pueblos prerromanos y Romanización. Ni las prospecciones realizadas, ni las fuentes clásicas nos informan de la existencia de un poblamiento de cierta entidad y estabilidad dentro del término en dichos períodos. Tampoco quedan probadas las teorías que sostenían una datación de época romana para ciertos enclaves arqueológicos como el Castillo de Mortara, el Puente Romano y el propio topónimo de Piedrabuena. Éstas teorías son parte de la cultura popular del término, sin que hasta ahora hallan sido respaldadas por estudios arqueológicos.

Los siglos de dominio visigodo (V-VIII) son de un progresivo despoblamiento. Los textos históricos son parcos en información relativa al municipio, únicamente la Hitación de Wamba, documento de la época que designaba el límite entre los obispados de Mentesa y Oreto, menciona a la población de Betra o Petra, que se quiere identificar con la actual Piedrabuena.

La época de ocupación musulmana se resuelve con el asentamiento de numerosas comunidades Beréberes, a las que estaba encomendada la salvaguarda de la Marca Media. A dichas comunidades se atribuye la construcción del Castillo de Mortara, que es interpretado como fortaleza medieval. Por su parte, la construcción del castillo de Miraflores si esta claro que corresponde a la Plena Edad Media, circunstancia constatable en los elementos arquitectónicos utilizados. No se puede, sin embargo, afirmar que esta edificación sea obra de musulmanes y/o de cristianos.

No será hasta la batalla de las Navas de Tolosa cuando Piedrabuena pase a formar parte de la Orden de Calatrava como encomienda. Se produjeron en esta época fuertes litigios con el Arzobispado de Toledo en relación a los privilegios que la orden sostenía sobre la encomienda cuyo límite estaba situado en la sierra norte de Piedrabuena, en clara disputa con el límite del alfoz toledano.

Durante el reinado de Felipe II tendrá lugar la primera de las desamortizaciones, llevada acabo en al siglo XVI y cuyas disposiciones y nueva ordenación se recogen en el documento conocido como de la Desmembración. Tras dichas desamortizaciones la villa será vendida a Don Alonso de Mesa, capitán de la Armada española que destacó en las conquistas de Perú, quedando convertido así en el primer señor de Piedrabuena.

Ya en pleno siglo XIX el término de Piedrabuena, al igual que el resto de la provincia se verá afectada por las sucesivas desamortizaciones que se desarrollaron a lo largo de este siglo. La de Mendizábal se inicia en el 1836, pero no será hasta 1843 cuando se produzcan la mayoría de las ventas de bienes eclesiásticos. La desamortización civil de Madoz de 1855 tuvo mayor incidencia sobre el municipio, siendo Piedrabuena la segunda población de la provincia de Ciudad Real con mayor superficie desamortizada.

Tras las guerras Carlistas y el período de la Ilustración Piedrabuena participa de los acontecimientos acaecidos en el siglo XX, teniendo en la prensa escrita una fuente inagotable de información.

Patrimonio Cultural

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción: Se encuentra dentro del núcleo urbano de Piedrabuena y situada en el centro, junto a la Plaza Mayor. Se trata de una construcción de estilo Neoclásico fechada en torno al siglo XVIII. Entre los materiales de construcción predomina el ladrillo y destacan las cubiertas metálicas de las torres.

Ermita del Cristo de la Antigua: Es una pequeña iglesia de estilo barroco, muy marcado en la fachada, donde se significan roleos y un luneto en cruz.

Castillo de Miraflores: Su origen no esta claro, atribuyéndose el mismo probablemente a los árabes. Lo único que se sabe es que ya aparecía en 1212, y que cuando se desmembró de la Orden de Calatrava Piedrabuena, estaba ya en ruinas. Del castillo se conservan muros, arco de entrada con caja para el rastrillo, parte de una bóveda apuntada y la base de una torre, que podría tratarse de la torre de homenaje.

Castillo de Mortara: Esta situado en la zona mas elevada del núcleo urbano, se trata de una construcción de mampuesto en piedra basáltica sin labrar con un trazado original no reproducido en nuestros días y que actualmente se asemeja al de una plaza de toros al ser esta su función actual.

El día 14 de septiembre se celebra en esta localidad las Fiestas Patronales en honor al Santísimo Cristo de la Antigua, Patrón de Piedrabuena. El día 13, la víspera, se inauguran las fiestas mediante una ofrenda (flores y productos de la tierra) al Santísimo Cristo en la puerta de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. Después se coronan las damas y reinas y hay un pregón. El día 14 se celebra una misa por la mañana y por la tarde la procesión en la que se lleva al Santísimo Cristo de la Antigua en carroza.

En la noche del 30 de abril al 1 de mayo se celebran los Mayos. Los grupos mayeros van a la Parroquia y cantan canciones dedicadas a Nuestra Señora de la Asunción, para después dirigirse a la ermita del Santo Cristo y cantar los mayos en honor a él. A continuación, las rondallas se dirigen a cantar a las ventanas de las jóvenes del lugar. El día 1 de mayo, las rondallas cantan a las mozas del pueblo. El día 2, se realiza la exhibición del mayo manchego, van grupos de otros pueblos de la provincia y cada rondalla canta un mayo diferente. Luego, en la ermita del Santo Cristo le dedican diversos mayos, y posteriormente se dirigen a las casas particulares para cantar los mayos a las cruces elaboradas, las cuales pueden ser de tela o de monte (con brezo y otros elementos florísticos), conservándose durante todo el mes de mayo. El día 3 se suele descansar y el último día, el 4, las rondallas entran a formar parte de un concurso.

El día 5 de mayo se celebra en la ermita que hay en la Sierra enfrente del pueblo, la romería en honor a la Santa Cruz.

El día 15 de mayo, San Isidro, se celebra una romería en la Fuente Agria, situada en la carretera N-430, en una alameda. Hay una procesión, desde el pueblo hasta la ermita, donde se celebra una misa y cantan las rondallas al Santo. El ayuntamiento ofrece una comida.

Patrimonio Natural

Volcán de Piedrabuena: Encuadrado dentro de los procesos eruptivos que han afectado a la Cubeta de Piedrabuena, aparece el volcán que emitió una mayor cantidad de lavas de toda la región volcánica del Campo de Calatrava, cubriendo una gran superficie del sector nororiental de la mencionada cubeta. Esta relacionado con las fracturas que rompen y hunden el flanco occidental de esta depresión tectónica, siendo la actividad eruptiva intensa y variada. Los mecanismos eruptivos son tanto de tipo explosivo como efusivo, aunque éstos últimos han enmascarado a los primeros. El complejo volcánico de Piedrabuena esta formado por dos edificios principales: el denominado Manoteras, situado a cuatro kilómetros al NW del casco urbano de esta localidad, integrado por extensos y potentes mantos de lava, y otro de menor entidad, La Chaparra, apenas a un kilómetro al E de dicho núcleo de población. El procedimiento de declaración como Monumento Natural no ha concluido aún, aunque se espera que lo sea en breve.

LIC y ZEPA Cuenca Media del Guadiana y Laderas Vertientes (Río Bullaque y Arroyo de Bullaquejo): ocupa el tramo medio del río Guadiana y algunos de sus afluentes más importantes y mejor conservados, entre ellos el Río Bullaque y el Arroyo del Bullaquejo, y la vertiente septentrional de las sierras ubicadas en la margen izquierda del río Guadiana, aguas abajo de Luciana.

Este extenso tramo del río Bullaque presenta un alto grado de conservación y naturalidad, con bosques de galería y otras formaciones vegetales riparias de gran calidad, del tipo de fresnedas, saucedas, alamedas, juncales, tamujares, tarayares, formaciones de nenúfares y vegetación anfibia.

Asociada a estos ecosistemas fluviales aparece una interesante fauna, con buenas poblaciones de nutria, galápago europeo y leproso, tritón pygmeo y especies de ciprínidos de interés (barbo comizo, cahos, calandinos, blenio, etc.), así como poblaciones de especies amenazadas de aves, como la cigüeña negra, que encuentra aquí un excelente hábitat de nidificación y alimentación.

Lugar de Interés Comunitario Sierra de Picón y Piedrabuena: Conjunto de sierras labradas en las areniscas y cuarcitas del Tremadoc y del Arenig, que desde el punto de vista estructural se corresponden con los flancos noroeste y oeste del domo de Ciudad Real. Estas sierras cobijan en su interior un conjunto de asomos volcánicos entre los que destacan los cráteres de explosión que albergan las lagunas de Lucianego o La Laguna en Piedrabuena y la Camacha entre Picón y Alcolea de Calatrava.

Estas sierras albergan hábitats de interés bien conservados entre los que se encuentran dehesas de encinas y extensos matorrales compuestos por diversas especies de jaras, encinas, lentisco, cornicabras y romero, entre otras especies, encontrándose aquí una de las últimas poblaciones de Lince Ibérico del mundo.

Lugar de Interés Comunitario Bonales de la Comarca de los Montes del Guadiana: Bajo este epígrafe se agrupan un total de 14 turberas ácidas, denominadas localmente como bonales, ubicados en el sector centro-occidental de la comarca de Montes Norte. Estas turberas se localizan en las zonas de contacto del zócalo y la raña en que aflora o rezuma el agua, o asociados a barrancos excavados en las rañas. Los bonales incluidos constituyen la representación de las turberas ácidas mejor conservadas existentes en esta comarca. Su principal valor proviene de la riqueza florística que sustentan, tratándose de ecosistemas únicos que albergan hábitats exclusivos, tales como los brezales higrófilos de Erica tetralix, o las comunidades de esfagnos, con presencia de especies de flora singulares y endémicas, localizadas en hábitats muy restringidos y frágiles, entre las que destacan helechos como el helecho real, Ophioglosum lusitanicum, plantas carnívoras propias de medios anaeróbicos como Drosera rotundifolia o Pinguicola lusitanica o el mirto de bravante.

Microrreserva Bonal del Arroyo de Valdelamadera: Bonal situado en la llanura de inundación de un arroyo serrano de aguas casi permanentes, intercalándose entre la vegetación de monte y las saucedas ribereñas a modo de faja alargada. Los mirtales encuentran su sitio junto a los nacederos, mientras que los pajonales se alejan algo más de los arroyos y llevan en su seno junquillos Narcissus hispanicus, Genista anglica y rodales de brezo de turbera. En los bordes de charcas y pozas se establecen densos juncales de Juncus acutiflorus y en la aguas superficiales de circulación lenta, extiende sus alfombras de hojas flotantes Potamogeton polygonifolius.

Microrreserva Bonal del Morrón de la Parrilla: Se trata de un bonal en forma de abanico, de grandes dimensiones, situado en la zona de contacto de la sierra con la raña (piedemonte), en un terreno de escasa pendiente, lo que ha favorecido el encharcamiento, y con él, la aparición de vegetación turfófila y el levantamiento de abombamientos turbosos o vejigas. La existencia de estos abombamientos convierte a esta turbera, y a otras de nuestra comarca, en un tipo único, desconocido hasta ahora en la España mediterránea.

Microrreserva Bonal de El Alcornocal: Bonal de llanura, localizado en un terreno de escasa pendiente, lo que favorece el encharcamiento y la aparición de una vegetación turfófila. El aporte de agua subterránea es tan elevado que ha permitido la formación de abombamientos turbosos, conocidos como vegijas, lo que le otorga una auténtica singularidad.Microrreserva Bonal del Barranco de Zarzalagorda: Bonal serrano, asociado también a un lecho fluvial, donde el mirtal de Myrica gale ocupa la zona ensanchada del cauce que, al interrumpirse, permite la existencia de pajonales con junquillo Narcissus hispanicus y de brezales higrófilos con Genista anglica.Abedular de Valdelapedriza: Los abedulares son bosques planocaducifólios típicamente eurosiberianos, cuya representación en la Península Ibérica es escasa, sobre todo en la mitad sur, donde se acomodan a lugares en los que se aminora sensiblemente la sequedad estival, tales como umbrías, fondos de valle y áreas pantanosas. Los abedulares más importantes de la provincia de Ciudad Real se localizan en la comarca de Montes Norte, uniéndosele a las especiales características de estas formaciones, el hecho de que se localiza a un cota altitudinal excepcionalmente baja (620 m). Junto a los abedules aparecen mirtales de Myrica gale, brezales higrófilos e higroturbosos, pajonales de Molinia caerulea, comunidades anfibias, turberas ácidas y vegetación flotante de hidrófitos; dando cobijo a un nutrido grupo de especies protegidas, entre las que se encuentran Carex echinata, Drosera rotundifolia, Genista anglica, Narcissus hispanicus, Sibthorpia europaea, Sphagnum denticulatum y Sphagnum subnitens.

calle Cervantes, 69 | 13120 Porzuna (Ciudad Real) | Correo: info@montesnorte.com | Telf: 926 78 14 08 | Fax: 926 78 14 98